Los niños pequeños son científicos por naturaleza. Expresan su curiosidad haciendo muchas preguntas, experimentando con la causa y el efecto y explorando el mundo que les rodea. Estos momentos son la base del aprendizaje STEAM, un modelo de exploración que combina ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas.
En este artículo, exploramos la «S» de STEAM, que significa ciencia. Encontrarás información sobre qué aspecto tiene la ciencia en las aulas de educación infantil, cómo contribuye a la preparación para el jardín de infancia e ideas para incorporar el aprendizaje científico con los más pequeños a tu cargo.
¿Qué aspecto tiene la ciencia en la primera infancia?
En la primera infancia, la ciencia tiene que ver con el asombro y la curiosidad. En artículo de Head Start.gov señala: «La ciencia no es sólo un conjunto de conocimientos: es una forma de pensar y actuar, una forma de intentar descubrir la naturaleza de las cosas. El aprendizaje de las ciencias a cualquier edad implica curiosidad, exploración y descubrimiento…(Los niños pequeños) exploran las ciencias físicas, naturales y sociales en cualquier lugar y en todas partes. Observan, sienten curiosidad e investigan para saber más sobre su mundo. Recogen información mientras resuelven problemas».
En las aulas de aprendizaje temprano, la exploración de conceptos científicos a menudo parece un juego, como cuando los pequeños mezclan colores de pintura o comparan los tamaños de las hojas del jardín. A través de estas experiencias, los niños hacen preguntas, prueban ideas y forman hipótesis, que son partes importantes del pensamiento científico.
La Asociación Nacional para la Educación de los Niños Pequeños (NAEYC) explica: «La curiosidad motiva a los niños a aprender y probar cosas nuevas y es una actitud científica fundamental. Lo más importante que pueden hacer los adultos para fomentar el aprendizaje científico de los niños es alimentar su curiosidad.» Cuando los educadores adoptan el sentido innato de exploración de los niños, podemos ayudarles a prepararse para el éxito en su futuro aprendizaje académico y STEAM.
Cómo apoya la exploración científica la preparación para el jardín de infancia
La exploración científica durante la primera infancia ayuda a los pequeños a desarrollar herramientas para dar sentido a su mundo. La experiencia en el uso de estas herramientas les equipará para afrontar los retos con confianza. Cuando los niños exploran ideas científicas mediante actividades lúdicas y prácticas, desarrollan importantes habilidades cognitivas y socioemocionales, como…
- Habilidades de pensamiento fundamentales. Las actividades científicas invitan a los niños a observar, comparar y hacer predicciones. Estas experiencias se convierten en bloques de construcción de habilidades cognitivas fundamentales, como la resolución de problemas, la comprensión de la relación causa-efecto y la extracción de conclusiones. De este modo, la curiosidad natural de los niños apoya nuevas herramientas de pensamiento que les serán útiles cuando pasen a asignaturas académicas más complejas en la escuela primaria.
- Desarrollo del lenguaje y del vocabulario. Participar en actividades científicas introduce a los niños en nuevos conceptos y vocabulario. Una serie de palabras e ideas nuevas, como hundirse/flotar, sólido/líquido, pesado/ligero y liso/rugoso, dan a los niños la capacidad de describir y comprender mejor sus observaciones.
- Colaboración y otras habilidades sociales. Muchas experiencias científicas invitan a los niños a trabajar con sus compañeros compartiendo materiales, intercambiando ideas y resolviendo problemas juntos. Estas experiencias crean oportunidades para que los pequeños practiquen importantes habilidades sociales como la conversación, la comunicación, el trabajo en equipo, la colaboración y la empatía.
Estrategias sencillas para incorporar la ciencia a las aulas de EPI
El aprendizaje de las ciencias es más atractivo cuando los niños pequeños pueden explorar conceptos científicos mediante actividades lúdicas y rutinas cotidianas en el aula que alimentan la curiosidad y permiten a los niños tomar la iniciativa.
Introducir el Método Científico durante el Juego Cotidiano
Un artículo del Centro Nacional para el Desarrollo, la Enseñanza y el Aprendizaje en la Primera Infancia proporciona una descripción del método científico. «El método científico incluye observar, formular preguntas, hacer predicciones, diseñar y realizar experimentos y debatir. Incluso los bebés y los niños pequeños utilizan una forma básica del método científico (o realizan pequeños experimentos) mientras exploran y descubren el mundo que les rodea.»
Los educadores pueden inspirarse en el método científico para apoyar la curiosidad de los niños y ayudarles a empezar a pensar como un científico…
- Hacer preguntas mientras los niños juegan para fomentar el asombro y la curiosidad: «¿Qué pasará si…?» «¿Por qué crees que se ha caído eso?».
- Animar a los niños a formular hipótesis: «¿Crees que esto flotará en el agua?» «¿Cuántos bloques crees que podemos apilar antes de que se caigan?»
- Invitar a los niños a hacer observaciones: «¿Qué vemos?» «¿Qué sientes en las manos? ¿Es rugosa o lisa?» «¿Qué hoja es más grande? «¿Esa flor tiene olor?»
- Animar a los niños a reflexionar y compartir los resultados: «¿Cómo conseguimos que funcionara?» «¿Qué hicisteis diferente aquella vez?» «¡Qué buena idea! ¿Crees que podríamos volver a intentarlo?»
Para obtener más información sobre la incorporación del método científico en tu aula de aprendizaje temprano, puede que te guste este artículo de los archivos de G2K.
Incorporar el aprendizaje de las ciencias a las rutinas diarias
¡La ciencia está a nuestro alrededor! Podemos ayudar a introducir conceptos científicos durante el juego y las conversaciones cotidianas con los niños pequeños a nuestro cuidado.
- Habla con los niños sobre plantas y la fauna de tu jardín para introducir conceptos sencillos de biología relacionados con plantas, árboles, insectos, pájaros y otros animales. Incluso puedes invitar a los niños a que hagan dibujos de la fauna o a que utilicen prismáticos o lupas para observar más de cerca algunos ejemplares de la fauna. Son oportunidades estupendas para que los niños practiquen la observación del entorno que les rodea y para despertar su curiosidad por la naturaleza.
- Cuando los niños jueguen con una pelota, un coche de juguete u otro objeto que ruede, pídeles que piensen en qué hace que esos objetos se muevany qué puede hacer que se muevan más deprisa o más despacio. Podrías mostrar a los niños cómo hacer una rampa con bloques, y mirar juntos para observar cómo la rampa afecta a la velocidad de su pelota o camión. Esta conversación sobre juguetes que se mueven es una forma sencilla y atractiva de introducir conceptos básicos de física y el movimiento.
- Observa el tiempo y habla con los niños sobre cómo cambia cada día. Invita a los niños a que se fijen en las nubes del cielo, o a que se pregunten de dónde viene la lluvia y adónde ha podido ir cuando se ha secado la tierra mojada. O invita a los niños a pensar por qué pueden ver estrellas por la noche pero no durante el día, y adónde van las estrellas cuando sale el sol cada mañana. A los niños les encanta preguntarse sobre los cambios de su entorno, y las conversaciones que les animan a preguntarse se convierten en oportunidades para introducir conceptos básicos de ciencias más complejas, como climatología y meteorología.
Crea experimentos científicos sencillos con materiales cotidianos
Las actividades científicas pueden ser fáciles de preparar utilizando materiales cotidianos que ya tienes disponibles en tu aula.
Clasificación por hundimiento o flotación: Llena de agua una mesa sensorial, una bañera grande de plástico o un cuenco grande. Coloca diversos objetos que tengas a mano, como botones, palitos de helado, ramitas, hojas, cubitos de hielo, tapones de botella, animales de plástico u otros objetos domésticos. Invita a los niños a predecir si cada uno de estos objetos se hundirá o flotará, y luego ayúdales a probar y clasificar sus conclusiones. Con esta actividad, los pequeños aprenderán sobre la densidad, que es un concepto fundamental de la física, a la vez que practican la observación y el reconocimiento de patrones. Este imprimible del museo de la Universidad de Alaska contiene consejos útiles para explicar la densidad a los niños pequeños e ideas para utilizar esta actividad para ampliar el aprendizaje.
Juego de sombras: Utilizando linternas, la luz del sol o lámparas, invita a los pequeños a explorar las sombras y a descubrir que las sombras se crean con la luz. Los niños pueden ponerse al sol y utilizar tiza para trazar las sombras que hacen sus cuerpos, o sostener linternas dentro de una habitación a oscuras y utilizar las manos para hacer sombras. Anima a los niños a fijarse en cómo cambian las sombras según se mueve la luz. Con esta sencilla actividad, los niños aprenden sobre la luz, el reflejo y la causa y el efecto. Este Artículo G2K de los archivos comparte más formas divertidas de explorar las sombras con los más pequeños.
Lee libros de temática científica
Ada Twist, científica