En el juego paralelo, los pequeños se sientan uno al lado del otro y trabajan con materiales similares, sin interactuar directamente. Puede tratarse de dos niños jugando con distintos objetos en el mismo cubo sensorial o de un grupo de preescolares trabajando en proyectos artísticos individuales sentados uno junto al otro. Este tipo de juego suele comenzar en la primera infancia, alrededor de los 2 años, y a menudo se considera un puente hacia tipos más avanzados de juego social. En esta etapa, los niños están aprendiendo y desarrollando las siguientes habilidades:
- Tomar turnos y compartir
- Cooperación
- Comunicación
- Conciencia social
Cuando los niños participan en juegos paralelos, podemos apoyar sus intereses e interacciones con otros niños…
- Señalar el interés compartido en una actividad, diciendo algo como: «Me estoy dando cuenta de que los tres estáis llenando los cubos de arena. Parece muy divertido. ¿Quizá os gustaría trabajar juntos?».
- hablar con los niños y elogiar la forma en que cooperan con sus compañeros compartiendo y turnándose.
- proporcionar múltiples cantidades de juguetes y elementos de juego abiertos, como cubos, palas, grandes bloques de construcción y otros elementos de juego abiertos, de modo que haya suficientes elementos para que los niños los utilicen al mismo tiempo.
5. Juego asociativo (3 años – 4 años)
Durante el juego asociativo, los niños participan en actividades que implican una mayor interacción social, desviando su atención de los objetos que exploran hacia los niños con los que juegan. Los niños que disfrutan del juego asociativo pueden compartir materiales y ocupar el mismo espacio mientras construyen con legos o crean arte, pero no coordinan sus acciones para alcanzar un objetivo específico compartido. En esta etapa, los niños están aprendiendo y desarrollando las siguientes habilidades:
- Comunicación
- Creatividad
- Resolución de problemas
- Regulación emocional
Cuando los niños participan en juegos asociativos, podemos proporcionarles apoyo…
- Permanecer cerca y ayudar a los niños a gestionar los conflictos a medida que surgen, interviniendo suavemente para proporcionarles apoyo y resolver juntos el problema.
- preparar invitaciones al juego en tu aula, con materiales y objetos únicos emparejados para animar a los niños a interactuar y explorar.
- Asegúrate de que tu aula dispone de un espacio abierto para que los niños puedan moverse libremente y sentarse en grupo.
6. Juego cooperativo (a partir de 4 años)
En esta etapa del juego, las habilidades sociales más desarrolladas de los niños les permiten interactuar con sus compañeros de formas más complejas. Los niños juegan en grupos organizados que trabajan para conseguir un objetivo compartido o un producto final. Esto puede parecerse al juego dramático, en el que cada niño tiene un papel y responsabilidades que requieren coordinación, comunicación, colaboración y resolución de problemas. En esta etapa, los niños aprenden y desarrollan las siguientes habilidades:
- Colaboración
- Resolución de problemas
- Trabajo en equipo
- Resolución de conflictos
- Liderazgo
- Empatía
- Comunicación y negociación
Podemos apoyar un juego cooperativo más complejo…
- proporcionando espacios de juego dramático en nuestras aulas que animen a los niños a trabajar juntos de forma organizada y más estructurada.
- invitar a los niños a trabajar juntos en proyectos artísticos colaborativos para fomentar la comunicación, la creatividad y la colaboración.
- ofrecer actividades, como puzzles, que los niños puedan disfrutar juntos mediante el trabajo en equipo hacia un objetivo común.
Una nota sobre el desarrollo
Cuando incorporamos ideas de las etapas del juego a nuestro trabajo con niños pequeños, es importante tener en cuenta que estas etapas no siempre son lineales. Los niños pueden pasar de una a otra en función de su desarrollo, su comodidad, el entorno del aula y su personalidad única. Algunos niños pueden pasar más tiempo en una etapa que en otra, y algunos pueden llevar consigo aspectos de etapas anteriores a nuevas etapas. El viaje de cada niño a través del juego es único, y todas las formas de juego son valiosas para el aprendizaje y el crecimiento.